lunes, 7 de septiembre de 2009

Turismo del vino



En 1996, dado el auge de la empresa vitivinícola en el país, se forma en Santa Cruz, bajo la iniciativa del empresario chileno Carlos Cardoen la Ruta del Vino, con la idea de organizar y centralizar la operación del turismo en torno al vino. La Ruta del Vino ofrece excursiones de día completo o de medio día por las viñas del Valle De Colchagua Otro atractivo que se incluye en el recorrido es la visita al Museo de Colchagua Debido al éxito que ha tenido esta Ruta del vino de Colchagua, otros valles donde se produce vino han imitado la iniciativa, por lo que actualmente existen 11 Rutas del vino en el país:



-Ruta del vino de Aconcagua.



-Ruta del vino de Cachapoal.



-Ruta del vino de Casablanca.



-Ruta del vino de Colchagua.



-Ruta del vino de Curicó.



-Ruta del vino de Elqui.



-Ruta del vino de Limarí.



-Ruta del vino de Itata.



-Ruta del vino de Maipo Alto.



-Ruta del vino de Maule.



-Ruta del vino de San Antonio.

Viñas de chile


Listado de viñas Chilenas


Agustinos
Almaviva
Alta Cima
Altair
Anakena
Andesterra
Antiyal
Aquitania
Aresti
Astaburuaga
Balduzzi
Barón Philippe de Rothschild
Botalcura
Bisquertt
Calina
Caliterra (Valle Central)
Camino Real
Canata
Candelaria
Canepa
Carmen (Valle Central)
Carpe Diem
Carta Vieja
Casa Donoso
Casa Lapostolle (Cachapoal) (Colchagua) (Casablanca)
Casa Marin
Casa Nueva
Casa Rivas
Casa Silva
Casa Tamaya
Casablanca
Casal de Gorchs
Casanova
Casas de Giner
Casas del Bosque
Casas del Maule
Casas del Toqui
Casas Patronales
Catrala
Cavas del Maipo
Cavas del Valle
Chadwick - Errázuriz
Chateau los Boldos
Chequén
Chocalan
Concha y Toro (Maule) (Rapel) (Casablanca)
Consorcio Vinícola de Chile
Cono Sur
Corral Victoria
Correa Albano
Cousiño Macul
Cremaschi Furlotti
Dallas Conte
De Martino
Domaine Rabat
Domus Aurea (ex Clos Quebrada de Macul)
Doña Javiera
Echeverría (Molina)
El Aromo
El Huique
El Principal
Emiliana
Errázuriz (Curicó)
Errázuriz Ovalle
Estampa
Falernia (La Viña más al Norte de Chile, en la Comuna de Vicuña)
Francisco de Aguirre
Garcés Silva
Gracia
Hacienda Alhué
Hacienda Chada
Hacienda El Araucano / J & F Lurton
Haras de Pirque
Huelquén
Indómita
Inés Escobar
J Bouchon
Jacques & Francois Lurton
Korta
La Fortuna
La Montaña
La Playa
La Posada
La Reserva de Caliboro
La Ronciere
[[
Viña La Rosa]]
Lagar de Bezana
Las Niñas
Las Pitras
Laura Hartwig
Leyda
Linderos
Lomas de Cauquenes
Los Acantos
Los Robles
Los Vascos
Luis Felipe Edwards (Colchagua)
Lyon
Macaya
Maipo (Valle Central)
Männle
Mar
Mario Edwards
Martínez de Salinas
Matetic
Miguel Torres (Curicó)
Millaman
Misiones de Rengo (Colchagua)
Montes
Mont Gras (Colchagua)
Morandé
Ocho Tierras
Odfjell Vineyards
Peralillo
Perez Cruz
Pirazzoli
Porta
Portal del Alto
Pueblo Antiguo
Puertas
Quebrada de Macul
Quintay
Ramirana
Ravanal
Requingua
Rucahue
San Esteban
San Pedro (Lontué) (Valle Central)
Sánchez de Loria
Santa Alicia
Santa Carolina (Rapel) (Valle Central)
Santa Cruz
Santa Ema (Maipo)
Santa Helena-Vinos de Chile (Curicó)
Santa Hortensia
Santa Laura
Santa Mónica
Santa Rita (Maipo)
Segu
Seña
Siegel
Sol de Chile
Sol y Viento
Soler
Sutil
Tabali
Tabontinaja (Gillmore Estate)
Tarapacá ex Zavala (Maipo)
Terra Andina
Terramater
Terranoble
Terraviva
Tierra y Fuego
Toltén
Torrealba
Torreón de Paredes
Torretti
Tres Palacios
Trivento
Undurraga
Ureta
Valdivieso
Valle Frío
Ventisquero (Maipo)
Veramonte
Via / San Rafael
Viñedos del Maule
Villa Golf
Villard
Vinsur
Vistamar Wines
Viu Manent
Von Siebenthal
William Cole
William Fevre

Bebidas populares derivadas del vino tradicional


A pesar de la gran calidad que Chile maneja en cuanto a la obtención de vinos, la cultura apreciativa recién ha tomado fuerza a inicios del siglo XXI, en gran medida al auge económico del país que permitió la llegada de buenos mostos al consumo masivo. Anteriormente la clase media y baja consumían vinos de baja calidad o de poco trabajo, por lo que había una tendencia a realizar mezclas, que con el pasar del tiempo han adoptado nombres propios y que el folclore nacional ha preservado junto a la imagen del huaso campesino asiduo a la bebida, como ejemplos tenemos:
Terremoto: vino blanco con helado de piña y Vernet.
Navegando
: algunos llaman así al vino tinto "chambreao'" (entibiado) (del francés chambré) con cáscara o torrejas de naranja en el recipiente. A otra versión se le echa azúcar, canela, clavo de olor y torrejas finas de naranja, entibiándolo al baño Maria. Otros dan esta denominación a los vinos que eran llevados en las barcas por las islas del archipielago de Chiloe para su comercio.
Borgoña de fruta: Vino tinto mezclado con fruta trozada (generalmente fresas o duraznos, o chirimoyas), azúcar y hielo. La versión con vino blanco se llama Cleri o Clery. Bebida típica de verano.
El melón con vino: Vino blanco escanciado en un melón abierto en uno de sus extremos y sin pepitas. Se le puede agregar un poco de azúcar y hielo. Si después de bebido el vino con una cañita o popote se consume la pulpa, se transforma en un postre.
Pipeño: Como su nombre lo indica es el vino sin procesar proveniente de una pipa(barrica).
Chupilca: es una variante alcohólica del original llamado ulpo, que es una mezcla de harina de trigo tostada, miel y agua. El agua se reemplaza por vino tinto.
Cacha floja: es un trago con fama de aliviar los síntomas del refrío, se prepara con vino blanco, 1 parte, 1 parte de cerveza azúcar y bastante limón, también se pe puede agregar una pizca de cacao..
Ponche: vino ligeramente mezclado con aguardiente de uva.
Ponche con Culén: Se le agrega infusión de Culén, que es una planta medicinal chilena.
Chicha de uva: Jugo de uvas dulces fermentado.
Jote : mezcla de vino tinto y gaseosa cola.
Vino de la casa: Es aquel conformado por los restos de diversas botellas, mezclados y servidos en una jarra.
Bigoteado: vino compuesto por las sobras de otros vasos y jarras (que igual vendían algunos bares antiguamente a menor precio).
Variantes con aguardiente de uvas reemplazando al vino son:
Chuflai: aguardiente con bebida gaseosa.
Pihuelo: aguardiente con harina de trigo tostada.







Producció y exportación


Chile Ocupó el año 2004 el noveno lugar mundial en producción de vinos con 6.479.000 hectolitros, despúes de Italia, Francia, España, Estados Unidos, Australia,Alemania y Portugal. En el 2005 la producción de vinos en Chile aumentó a 7.885.510 hectolitros.


Las expotaciones de vino Chileno se distribuyen en un 25% a Estados Unidos y en un 55% a Europa, siendo el principal destino de Gran Bretaña.


La producción de vinos en Chile se concentra mayoritariamente en la regiones V, VII y en la Metropolitana, totalizando un 92% del total. La VII se lleva un 47% del total de la producción del pais.



Vendimia



El comienzo de la vendimia en Rioja es tardío, hacia principios de octubre, y la primera zona en la que se inicia la cosecha es en la Rioja Baja. La recolección suele durar entre treinta y cuarenta días, lo que significa que en algunos lugares se realiza hasta bien entrado el mes de noviembre.
Para desprender los racimos de uva de la cepa, los vendimiadores utilizan "corquetes" (cuchillos curvos).


El fruto recogido se deposita en cestos de mimbre (con una capacidad de 15 a 20 kilogramos) y en "comportas" de madera (de 80 a 120 kilogramos). Estos recipientes se cargan en el remolque de los tractores que transportarán la uva hasta la bodega.

Una vez en la bodega se siguen diferentes procesos para elaborar vinos blancos, rosados o tintos.


Tipos de vino



Vinos Tintos :




-Varietales de Cavernet Sauvignon, Merlot y Caménère.


-Coupage de las tres mencionadas de arriba.


-Lasuvas Cabernet Franc, Syrah, Malbec, Pinot Noir son incluidas aveces en los Coupages pero en menor cantidad.


- Hay una mínima producción (relativamente hablando) de Malbec como varietal.




Vinos Blancos:




-Varietales de Chardonnay, Sauvignon Blanc, Sémillon.


-Creciente Producción de Colombard, usada para abatir el alto costo de la uva Chardonnay.